La profesión del trabajo social se remonta al trabajo de dos mujeres increíbles, Dorothea Dix y Jane Addams.
Dix (1802 - 1887) nació en Hampden, Maine. Sufrió varios problemas físicos y pasó gran parte de su juventud recuperándose de ellos. En un momento dado, viajó a Europa en busca de tratamiento. Allí se reunió con grupos interesados en cambiar la atención a los enfermos mentales. Esto se convirtió en la pasión de su vida. Cuando regresó a Estados Unidos, empezó a reformar el sistema de salud mental a pesar de sus continuos problemas de salud. Cuando comenzó sus esfuerzos, había pocos métodos organizados para tratar a los enfermos mentales. A la mayoría se les mantenía en condiciones crueles en sus comunidades de origen. Su defensa casi en solitario cambió esta situación y empezaron a abrirse centros de salud mental organizados y financiados con fondos públicos por todo Estados Unidos. Entre ellos, el Centro de Salud Mental de Elgin, cuyo edificio original fue diseñado por Dix. Por si esto fuera poco, organizó un cuerpo de enfermeras que sirvieron en el bando de la Unión durante la Guerra Civil. El éxito de estas enfermeras en condiciones terribles hizo avanzar el papel de las enfermeras en la profesión médica y fomentó el desarrollo de programas de formación profesional.
Jane Addams (1860 - 1935) nació en Cedarville, Illinois, un pueblo no lejos de Freeport. Fue la primera graduada del Seminario Femenino de Rockford, hoy Universidad de Rockford. En 1887, Addams visitó Toynbee Hall, en el East End de Londres. Toynbee Hall era un "settlement house". Estaban situadas en barrios pobres y ofrecían alojamiento, oportunidades educativas y culturales y otras actividades para ayudar a la gente a salir de la pobreza.
Addams decidió llevar ese concepto a Estados Unidos y abrió una casa de acogida, llamada Hull-House, en lo que hoy es el campus de la Universidad de Illinois en Chicago. Ellen Gates Starr, compañera del Seminario de Rockford y amiga íntima de Addams, fue cofundadora de Hull-House junto con Addams. La casa sigue en pie hoy en día. En su segundo año, Hull-House atendía a dos mil personas cada semana. Addams amplió lo que había visto en Toynbee Hall y desarrolló los componentes fundamentales de lo que hoy llamamos trabajo social. Entre estas innovaciones estaba la defensa profunda. La defensa profunda, o lo que llamaríamos "estar con" las poblaciones desatendidas o discriminadas, es la esencia del trabajo social. La defensa incluía vivir dentro de la comunidad a la que se servía, hablar públicamente, presionar para que se produjeran cambios legislativos e incluso actos de desobediencia civil pacífica.
Hull-House, bajo la dirección de Addams, también fue pionera en lo que hoy llamamos "Educación Infantil" o Head Start. La lucha por la educación infantil continúa hoy en día. La casa también contaba con lo que llamaríamos "oyentes profesionales", personas que escuchaban los problemas a los que se enfrentaban los demás y buscaban soluciones. Una vez que la psicoterapia llegó a América a principios del siglo XX, las técnicas psicoterapéuticas se integraron en estas sesiones de escucha. Hull-House también inició clases de educación para adultos, que continúan hoy en día en alfabetización e inglés como segunda lengua, y cursos de formación y reciclaje laboral. Por último, Addams y Hull-House llevaron a la comunidad actividades de enriquecimiento cultural como clases de arte y producciones teatrales. En 1931, Addams fue la primera mujer galardonada con el Premio Noble de la Paz. En 2007, la carretera interestatal 90, que va de Chicago a Elgin y llega hasta la frontera con Wisconsin, fue rebautizada en su honor.
Si nos fijamos en los logros anteriores, podemos ver que muchas de esas iniciativas han encontrado un hogar en los colegios comunitarios. Aquí, en Elgin Community College, tenemos enfermería, educación infantil, servicios de alfabetización, educación para adultos, programas de formación y reciclaje laboral, programas de enriquecimiento artístico y un Programa de Servicios Humanos, por nombrar algunos. La influencia de Dix y Addams en los programas que ofrecen los colegios comunitarios es amplia y está siempre presente. El Programa de Servicios Humanos, en el que enseño, continúa la labor de estos destacados pioneros proporcionando una trayectoria profesional a personas de la comunidad en diversos campos, como la preparación de consejeros en salud mental, abuso de sustancias y especialistas en apoyo a la recuperación; la formación de estudiantes en defensa y organización comunitaria; y en la prestación de servicios a poblaciones desatendidas. Es un honor para todos nosotros seguir sus pasos.
Joseph Rosenfeld, PsyD, CRADC, HS-BC, profesor de servicios humanos